Carlos Cante Puentes, viceministro colombiano de minas, afirmó en una reciente conferencia que si se permite el desarrollo de una minería eficiente en todos los ámbitos (socioeconómico, tecnológico y ambiental) sería un gran motor que potenciaría todos los sectores, beneficiando a la comunidad en general.
El viceministro, comentó que en Colombia no existe una comunidad que esté en contra de la minería, sino poblaciones que no cuentan con la información necesaria y suficiente para conocer a fondo esta actividad. Esto es debido a que se confunde la minería realizada de manera formal con aquellas explotaciones que son realizadas de forma ilícita.
Carlos Cante aseguró, con el apoyo del Ministerio de Minas y Energías, alcaldes y gobernadores colombianos, que se debe dar prioridad a aquellos destinos que son idóneos para la actividad minera, es decir, aquellos que cumplan con una geografía, estructuras y condiciones idóneas, así como una responsabilidad social y un tejido laboral fuertemente establecido, para que este tipo de actividades se puedan realizar adecuadamente y evitar que se pueda producir algún tipo de perjuicio.
Por otro lado, Silvana Habib Daza, presidenta de la ANM (Agencia Nacional de Minería), insiste en que hay una gran diferencia entre la minería ilegal y la formal. Y que cualquier actividad minera legal se encontrará estrechamente vigilada por las autoridades pertinentes para asegurar que cumple con todos los requisitos establecidos por la ley. Así como perseguir y condenar toda aquella actividad minera que se realice de forma irregular.
Así, se espera que, en los próximos días, el propio Gobierno Nacional presente en el Congreso un proyecto de ley para facilitar las actividades mineras reguladas.
Fuente: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/mineria-bien-hecha-balance-positivo-para-las-regiones-505347