Esta tercera parte es la última que tratará sobre el tema de la minería submarina. Podréis leer La Minería Submarina y Los recursos minerales Submarinos. Esta última entrada va a tratar del gran reto que supone la minería submarina para la tecnología actual.
Recientes estudios señalan que hasta 2019 no se podrán realizar las primeras pruebas relacionadas con la minería submarina, que estarán relacionadas con la extracción de minerales como el oro y el cobre.
Desde la formación de la ISA en 1982, se han firmado varios acuerdos que delimitan las exploraciones y futuras explotaciones (si fuese tecnológicamente, medioambiental y económicamente posible) de los diferentes depósitos de nódulos, sulfuros y costras polimetálicas. Según el convenio establecido por la ISA, el área inicial de exploración estará limitado hasta 150000km², siendo reducido a la mitad transcurridos ocho años desde que se inicie el proyecto. Además, toda actividad realizada en el fondo marino debe preservarlo y protegerlo.
La tecnología aplicada a la prospección minera submarina que se está aplicando actualmente, es la que se utiliza para la extracción de petróleo y gas, combinando el sistema de dragado con una serie de máquinas innovadoras para conseguir minerales de procedencia submarina.
En los fondos marinos se puede encontrar una gran cantidad de recursos energéticos como el petróleo, gas natural y carbón, así como de grandes concentraciones de minerales tales como el zinc, la plata, el oro o el cobre.
Según los grandes expertos hoy en día el ser humano está preparado para cuidar de la biodiversidad gracias a ayuda de la tecnología y los nuevos métodos de extracción que se han desarrollado.
Actualmente, la minería submarina ha arrancado con un proyecto en la zona de Papúa-Nueva Guinea donde existen yacimientos de oro y cobre. Se espera que para los próximos años se aprueben proyectos en zonas de Latino América como Colombia o Estados Unidos.
Minería Colombia – Blog Minera Guayaquil (Proyecto MinexCorp)